viernes, 26 de mayo de 2017

OTRA PRUEBA MOLECULAR ( DIFERENTE A LA PCR) EN LA DIABETES MELLITUS

Otra prueba molecular(diferente a la PCR)  en la Diabetes Mellitus

Western blot para encontrar nuevas vías de transducción en la captación de glucosa



Western blotinmunoblot o electrotransferencia, es una técnica analítica usada en biología celular y molecular para identificar proteínas específicas en una mezcla compleja de proteínas, tal como la que se presenta en extractos celulares o de tejidos. La técnica utiliza tres etapas para lograr esto: separación por tamaño, transferencia a un soporte sólido y, finalmente, visualización mediante la marcación de proteínas con el uso de anticuerpos primarios o secundarios apropiados. (1)


 Las proteínas se resolvieron en geles en gradiente de poliacrilamida entre 5 al 12% p/v con SDS.Las proteínas se transfirieron a membranas de nitrocelulosa de 0,2 μm a voltaje  constante.  Posteriormente, las membranas se bloquearon con leche descremada al 3% p/v en TBS-T por 1 h y se incubaron con el primer anticuerpo. Luego de lavar las membranas, se
incuban con un segundo anticuerpo. La unión específica se detectó mediante quimioluminiscencia (ECL), utilizando película BioMax MR.(2)

BIBLIOGRAFÍA:

1. Milton Laskiba,Manejo de la técnica Western Blot. Determinaciones relacionadas con obesidad y diabetes. 
 Trabajo Fin de Master. (Online) 2015  Disponible en: https://addi.ehu.es/handle/10810/15183

2. Carolina Carrillo, NUEVAS VIAS DE TRANSDUCCIÓN EN LA CAPTACIÓN DE GLUCOSA DEPENDIENTE DE INSULINA EN CULTIVOS DE CARDIOMIOCITOS DE RATA ADULTA. MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE QUÍMICO FARMACÉUTICO. (Online) 2010. Disponible en:  http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/115438/carrillo_cc.pdf?sequence=1

domingo, 21 de mayo de 2017

Análisis de PCR sobre Diabetes Mellitus tipo 2

Análisis de PCR sobre Diabetes Mellitus tipo 2





TEMA:  Análisis de la Muerte β-celular en la diabetes tipo 1 mediante la gotita Digital PCR

OBJETIVO:  Usar la gotita PCR digital como un método útil para detectar la muerte de las células β, para el análisis de los mecanismos patogénicos y los efectos de los tratamientos en todas las formas de diabetes.
MUESTRA: Sangre de pacientes con niveles de glucosa superior a 126mg/dl.


ÁCIDO NUCLEICO: ADN Genómico.


GEN: INS


PCR: PCR digital de gotita


VISUALIZACIÓN: Electroforesis.


ENZIMA: ADN Polimerasa.


GEN CORTADO: Cromosoma 12 (12q13.11), 11 exones, 63495 pares de bases.


DESNATURALIZACIÓN: 30 s a 94 ° C

HIBRIDACIÓN:                 72ºC x 30seg }   x 20 ciclos

EXTENSIÓN:                      72ºC x 5min  }





v BIBLIOGRAFÍA:
Steck A, (2014) .Análisis de la Muerte β-celular en la diabetes tipo 1 mediante la gotita Digital PCR. Pubmed ( revista en Internet) . Obtenido de : https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4138562/

sábado, 13 de mayo de 2017

PRUEBAS DE TAMIZAJE Y CONFIRMATORIAS DE DIABETES

PRUEBAS DE TAMIZAJE Y CONFIRMATORIAS DE DIABETES

Pruebas de tamizaje
Pruebas confirmatorias
     ·         Glucosa plasmática en ayunas (GPA)   
     ·         Medición de la glucemia 2 horas post carga de glucosa.
     ·         Diagnóstico de hemoglobina glicosilada (Hba1c)
     ·         Determinación de anticuerpo por método de ELISA

Glucosa plasmática en ayunas


Es una prueba clásica para el tamizaje de la diabetes. La medición de la glucemia basal (GB) se realiza mediante una sencilla extracción de una muestra de sangre tras 8-10 horas de ayuno en la que se va a medir la cantidad de glucosa en sangre. Cuando en ayunas los niveles de glucosa en la sangre deben estar por debajo de 100 mg/dL. Este es el valor normal y deseado para todos. Cuando la glucosa en ayunas está entre 100 y 125 mg/dL, se dice que este paciente presenta alteración de la glucosa en ayunas. Es muy importante tener en cuenta que una prueba de tamizaje solo indica una probabilidad de tener DM y debe ser confirmada con una prueba diagnóstica. (1)




 Hemoglobina glicosilada



Un método confirmatorio de la diabetes es el examen de hemoglobina glicosilada lo que hace el examen es justamente medir la cantidad de glucosa adherida a los glóbulos rojos. El resultado se expresa en un porcentaje (%) que finalmente indica el nivel promedio de glicemias durante el trimestre anterior a la prueba. Por su parte, la Asociación Americana de Diabetes planteó que el diagnóstico de diabetes mellitus por hemoglobina glicosilada se realiza cuando la HbA1c es de 6,5 % o más. (2)




 Diagnóstico de Diabetes (3)

BIBLIOGRAFÍA:
x
1.
Benzadón M. Actualización en el diagnóstico de la diabetes. (revista en Internet) Scielo. 2014 febrero(acceso 11/5/2017); 74(1).Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802014000100016
2.
Pereira L, Pala S, Neyra M. Hemoglobina glucosilada en pacientes con diabetes mellitus. (revista en Internet) Scielo. 2015(acceso 11/5/2017); 19(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015000400012
3.
diabetes  , (Video)(Internet).; 2011. (acceso 7/5/2017) Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=7bgQpP1YYJY
x


sábado, 6 de mayo de 2017

ALTERACIÓN DE LA EPIGENÉTICA EN LA DIABETES MELLITUS

ALTERACIÓN DE LA EPIGENÉTICA EN LA DIABETES MELLITUS

La manifestación molecular más característica de la influencia epigenética son marcas químicas aplicadas por distintas enzimas directamente sobre la cadena de ADN (metilación) o las histonas (acetilación, metilación o fosforilación, entre otras). Influencias externas hormonas, nutrientes, vitaminas, etc.) Pueden modificar la expresión o actividad de las enzimas encargadas de aplicar estas marcas. Principales mecanismos epigenéticos que regulan la expresión de los genes:

  • ·         Modificaciones postraduccionales de las histonas: El ADN puede ser covalentemente  codificado por la adición de un grupo metilo en la posición 5 del anillo pirimidínico de la citosina es decir, se encuentran en las dos cadenas de ADN.

  •          Ácidos ribonucleicos no codificantes: A las modificaciones covalentes del ADN y las histonas se ha sumado recientemente la regulación mediada por ácidos ribonucleicos no codificantes (ARNnc) como un nuevo mecanismo epigenético.

  • ·         Metilación del ácido desoxirribonucleico: La metilación es, hasta la fecha, la única señal epigenética descrita que afecta a la molécula de ADN (1) 




Respuestas frente a mecanismo epigenéticos (1)


¿Qué es la Epigenética? (2)



Bibliografía

x
1.
Párrizas M. Epigenética y diabetes. Diabetes Práctica.[revista en Internet] 2016[acceso 06/05/2017]; 07(01).Disponible en: http://diabetespractica.com/docs/publicaciones/146348498503_articulo_revision_7-1.pdf
2.
Video[Online].; 2015 [cited 2017 05 06. Available from: https://www.youtube.com/watch?v=_USmPRDfYq0.
x



TERAPIA DE STEM CELLS-DIABETES

TERAPIA DE STEM CELLS-DIABETES La medicina regenerativa abre la posibilidad de utilizar células madre con capacidad de diferenciarse en...